sábado, 17 de marzo de 2012

PROYECTO ESCUELA DE PADRES


CENTRO EDUCATIVO RURAL MONTAÑITA




Docentes












BARBOSA, ANTIOQUIA
2012



IDENTIFICACION

ESTABLECIMIENTO: Centro Educativo Rural Montañita                                                                                                                                                                                                                                                   MUNICIPIO: Barbosa                                                                                                                        NUCLEO EDUCATIVO: 901                                                                                                 COORDINADOR DEL PROYECTO:

DIAGNOSTICO
NECESIDAD DE CREAR UNA ESCUELA DE PADRES
Podemos mencionar 4 aspectos fundamentales a tener en cuenta:
1.    La familia es un grupo insustituible. Su función es:

·         Transmisión de la vida-educación de los hijos
·         Transmisión de la cultura
·         Transmisión del sentido de la vida
·         Incorporación de los hijos a la sociedad

2.    La sociedad actual tiene características como:

·         El consumismo
·         No es feliz
·         Informado pero no formado-educado
·         Es individualista
·         Moralidad neutra
·         Persona vulnerable
·         Preocupado por el cuerpo

3.    La educación actual reproduce este modelo:

·         E l tener ¿que necesita mi hijo-a?
·         Bienestar continuo: comodidad- ausencia de esfuerzo- individualismo
·         Falta de solidaridad- falta de responsabilidad


4.    Relación familia-escuela ¿Cómo es?

·         Aceptan la importancia de la escuela pero no se implican
·         Falta de conocimiento de los hijos
·         Trasladan sus expectativas a las de los hijos
·         Existen problemas de comunicación- escucha
·         Desconocen la labor de la escuela
·         Poca participación en reuniones
·         Actitudes paternalistas
Todo esto trae como consecuencia. El comportamiento de los hijos:
·         Desinterés  hacia las tareas escolares,  bajo rendimiento.
·         Pérdida de hábitos de estudio-dispersión.
·         Falta de control personal.
·         Falta de expectativas de futuro.
·         Apego a la vida fácil y cómoda.
·         Falta de confianza en ellos mismos.
·         Problemas de comunicación y escucha.
·         Agresividad.
Por lo tanto,  educación y familia constituyen un binomio inseparable ya que los padres por derecho natural son los primeros educadores y quienes tienen esta responsabilidad.  Deben cumplir esta misión.  Aquí es donde tienen sentido las escuelas de padres.

  
JUSTIFICACIÓN

Identificación del problema: la falta de orientación a los padres de familia perturba el cumplimiento de sus responsabilidades como educadores de su prole, obstaculizando el desarrollo armónico de sus hijos para que éstos se inserten en la sociedad que actúan. En la actualidad se hace indispensable y fundamental que la escuela brinde participación a los padres de familia en programas que propendan por el desarrollo formativo y educativo de sus hijos.

En el Centro Educativo Rural Montañita, aunque ya se ha venido trabajando la escuela de padres, se siente la necesidad de que éstos sean capacitados en temas como: Ley de infancia,  derechos de los niños y maltrato infantil,  comunicación familiar,  hablar de sexo con los hijos,  valores,  hijos especiales, proyecto de vida etc.

Limitación de los aspectos que facilitan u obstaculizan la ejecución del proyecto: Los factores que facilitan son la buena disposición e integración de los educadores y padres de familia, la aceptación del programa ya que la escuela lo ha trabajado en años anteriores.

Entre los factores que dificultan están: el poco tiempo disponible de los padres de familia y la escasez de recursos económicos de la institución para la obtención de material didáctico.

Posibles alternativas de solución: desarrollo de un programa permanente de escuela de padres con temas de interés general, para que los padres de familia se capaciten y a la vez se integren a las actividades que desarrolla la escuela en bien de la comunidad.


OBJETIVOS

GENERAL

Generar un movimiento de formación que integre e involucre a los padres de familia en la orientación de sus hijos a través de actividades pedagógicas,  artísticas y lúdicas que favorezcan el crecimiento y contribuya a generar las relaciones familiares e institucionales.

ESPECÍFICOS
·         Brindar a los padres de familia elementos que les permita superarse cada día más, mediante talleres, para que mejoren sus relaciones en el hogar.
·         Analizar con los padres de familia diversas temáticas que les sirva de apoyo en el manejo adecuado de las relaciones familiares, generando solución a los problemas de su medio, permitiéndoles ser verdaderos agentes de cambio.


MARCO CONCEPTUAL

LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
LEY 1098 DE 2006 (NOVIEMBRE 8)

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES 

Artículo1º. Finalidad. Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. 

Artículo2º. Objeto. El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.   

Artículo3º. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas me­nores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

Parágrafo1°. En caso de duda sobre la mayoría o minoría de edad, se presumirá esta. En caso de duda sobre la edad del niño, niña o adolescente se presumirá la edad inferior. Las autoridades judiciales y administrativas, ordenarán la práctica de las pruebas para la determinación de la edad, y una vez establecida, confirmarán o revocarán las medidas y ordenarán los correc­tivos necesarios para la Ley.

Parágrafo2°. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos, se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la Constitución Política.


LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE LA FAMILIA

La familia, institución reproductora del sistema de valores que conforma la base cultural de todo conglomerado humano, ejerce una presión educativa cimentada en afectos y reglas, modelando actitudes y comportamientos en consonancia con los valores del sector social que representa. Muchos trastornos psiquiátricos están relacionados con la de privación afectiva en edades tempranas, lo que impide la maduración de centros nerviosos del Diencéfalo, incapacitando de por vida para el pensamiento superior, los sentimientos altruistas y los valores espirituales. Cuanto más amplio el espectro afectivo, más potencialidades éticas, inteligencia emocional y capacidades de socialización, que permitirán atenerse a principios morales, intereses y sentimientos sociales. La familia es transmisora de motivaciones, valores, ideología y cultura, aportando un sistema de creencias, convicciones y sentimientos que guían y orientan la personalidad, al incorporarlos como mecanismo autorregulador de la conducta social, en la asimilación del sentido y significado de los acontecimientos. Escenario privilegiado de los sistemas integradores de la personalidad a través de los patrones de crianza y de transmisión de valores empleados por los adultos para con los niños, hay que dotarla de los recursos psicológicos y pedagógicos para cumplir la parte que le corresponde en la formación del Hombre Nuevo. Esto no puede ser un problema espontáneo. Las organizaciones sociales, las universidades y los medios de comunicación requieren de un programa concertado a esos fines, a tono con las necesidades de construcción científica del nuevo edificio social, lo que constituye un problema científico de ingeniería social, impostergable.

Ideas generales sobre qué son los valores

1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.
Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
VALORES
Valoro la justicia, me duele el abuso
se relaciona con
ACTITUDES
Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos
se relaciona con
CONDUCTA
Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos para que entreguen sus tareas
 4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia:
Cada persona construye su escala de valores personales. Esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
Dignidad Honestidad Amistad Salud Solidaridad Educación

5.  Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad. Orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

6.  Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.
Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial.
Los adolecentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.
Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
“El maltrato infantil siempre significa daño al niño. Usualmente es recurrente y cada vez más grave”.

El maltrato infantil es un fenómeno universal que ha existido siempre y consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los (las) niños y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen peligro su salud física, psicológica, social y sexual. Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable del cuidado del niño(a) e incluyen, entre otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso sexual. Es un problema que no sólo afecta al niño(a) que lo recibe, sino a toda una familia. Los malos tratos a los niños(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el vecindario, el transporte público y, más frecuente, en el contexto familiar.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL?

Maltrato físico.

Se refiere a golpes con la mano u objetos como cables, correas, pantuflas, palos, entre otros; pellizcos, cachetadas, puños, empujones, puntapiés, magulladuras, quemaduras, pinchazos, asfixia, ahogamiento, heridas, lesiones, etc., que generalmente se dan como producto de castigos físicos que los padres ocasionan a los niños(as). Este tipo de maltrato se ha justificado en la creencia de que el castigo físico es necesario para que los niños aprendan y se comporten bien.

Maltrato psicológico

Es el tipo de maltrato más frecuente y destructivo y a su vez el más difícil de detectar. Se conoce también como maltrato emocional y/o verbal y se refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del niño no satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen desarrollo de su autoestima. Abarca, entre otros, los insultos, las agresiones verbales, el rechazo, el desprecio, la burla, la crítica y las amenazas.

El abuso sexual.

Es cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión, chantaje, manipulación o engaño, por parte de una persona mayor, sea púber, adolescente o adulto, que sabe lo que hace y que abusa de su poder de Posición.  Involucra comportamientos que incluyen contacto físico como tocar, acariciar y penetración a cualquier cavidad del cuerpo, y comportamientos que no implican contacto físico, como mostrarle material pornográfico o producirlo con el menor y tener relaciones sexuales en su presencia entre otros.
Abandono, negligencia u descuido.
Se refiere a la falta de atención o a la incapacidad de los adultos responsables del niño, para satisfacer sus necesidades básicas a nivel físico (alimentación, higiene, vestido, educación, atención médica) y emocional (afecto, apoyo, protección) para favorecer su desarrollo.

DERECHOS DEL NIÑO Y LEGISLACIÓN INTERNA

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso constitucional. Entre los derechos del niño que han sido reconocidos en forma creciente, podemos anotar:
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la vida
  • Derecho a una familia
  • Derecho a la atención de salud preferente
  • Derecho a ser escuchados
  • Derecho a tener un nombre y una nacionalidad
  • Derecho a ser alimentados
  • Derecho de asociación y derecho a integrarse, a formar parte activa de la sociedad en la que viven
  • Derecho a no ser discriminado ni maltratado
  • Derecho a la recreación

COMO HABLAR CON LOS HIJOS

Cuantas veces nos hemos escuchado decir "me cuesta mucho trabajo comunicarme con mi hijo, a pesar de que me intereso mucho por lo que hace; dice que no lo entiendo o simplemente no confía en mí como para contarme lo que le pasa".
Cuando surgen problemas en la familia, específicamente con nuestros hijos; puede ser debido a varios factores pero todos ellos relacionados a un componente muy importante, la falta de comunicación.
La comunicación es una valiosa herramienta que le permite conocer y el sentir de su hijo, para de esta manera saber cómo actuar y guiarlo; sin embargo tristemente hoy vemos que ese componente está muy limitando, por lo que es imprescindible que aprendamos a comunicarnos con ellos para así poder expresarle realmente lo que queremos decir y a la vez, podamos escuchar lo que sienten y quieren transmitirnos.
Tal vez para usted esto no sea tan importante, pero en verdad le digo que la comunicación es un arma infalible ante las relaciones cotidianas, los conflictos y sobre todo ante las etapas por las que pasan nuestros hijos durante su desarrollo, y en las cuales presentan diferentes conductas y cuestionamientos que en ocasiones les provocan incertidumbre o confusión.
Aprenda a comunicarse con sus hijos, conózcalos a través de la plática, deje que le expresen sus sentimientos y permítase orientarlos; para ello le damos algunas sugerencias no solo de como entablar una conversación con ellos sino además sobre cualquier tema.

1.-Entre más pronto, mejor.
2.- Sea usted quien dé el primer paso.
3.-No le saque la vuelta al tema del sexo.
4.-Propicie el ambiente para una comunicación abierta.
5.-Transmita sus valores.
 6.-Haga un espacio para escuchar a sus hijos.
7.-Hable con honestidad.
8.-Por favor, sea paciente.
9.-Aproveche cualquier oportunidad para platicar
 10.-Hable con su hijo sobre el mismo tema varias veces.

PROYECTO DE VIDA
El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos. ..Son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida.
Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital.
Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos tiempos, creemos que te van a ayudar a construir el proyecto.
Pídele a Dios que te ilumine, que te haga conocer su voluntad, que te muestre su proyecto sobre ti. Será el mejor camino para la felicidad. ¡No tengas miedo! Dios te ama más que nadie y quiere siempre lo mejor para ti. Ponte en sus manos... y deja que sea Él quien te guíe.

METODOLOGIA

El proyecto de escuela de padres se desarrollará con la participación de padres,  docentes,  estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa con el desarrollo de actividades.

Desarrollar algunos talleres,  charlas y conferencias en reuniones de padres de familia y con los demás estamentos de la comunidad educativa en cada una de las aulas y dirigidos por él, la docente de grupo,  tales como:
·         Ley de infancia
·         Socialización de proyectos pedagógicos.
·         Derechos de los niños y el maltrato infantil.
·         Hablemos de sexo con nuestros hijos.
·         Valores y como educar hijos especiales.
·         Taller de proyecto de vida.
·         Lecturas en familia (se les entregara una lectura para leer en casa y socializar en los encuentros).
·         La metodología tendrá el carácter de charlas,  talleres,  conferencias y se pretende la participación activa de los padres asistentes.


RECURSOS

A. Humanos: padres de familia, alumnos del establecimiento y educadores.

B. Físicos: el aula, carteleras, filminas, casetes, grabadora, folletos, libros, hojas de block, tiza, tablero.

C. Institucionales: Centro Educativo Rural Montañita, Hospital San Vicente de Paúl, Parroquia San Antonio de Padua.

D. Financieros: fondos recolectados por medio de la asociación y el establecimiento.

PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

Será financiado con fondos de la escuela adquiridos mediante rifas, venta de comestibles y con aportes de la asociación de padres de familia.

 POBLACIÓN

Beneficiarios: son beneficiarios los padres de familia, los alumnos y la comunidad en general.

Ubicación geográfica: los beneficiarios son habitantes de la vereda la Montañita, municipio de Barbosa.

Nivel educativo de los beneficiarios: en su gran mayoría han cursado el quinto primaria, los alumnos pertenecen a los grados de 1º a 5º de enseñanza primaria.

  
CONTROL Y EVALUACIÓN

sábado, 10 de marzo de 2012

Principios Institucionales


El accionar del Establecimiento Educativo  esta direccionado por los siguientes principios:

  • AUTONOMIA: Como la autorregulación de todos los procesos humanos, sociales, culturales y tecnológicos sin tener que estar supeditados a controles y presiones externas sino dirigido por la misma Institución  hacia el cumplimiento de su misión.

  • IDENTIDAD: Como la consolidación de la imagen de si mismo, en la formación de valores y actitudes que nos identifica como conglomerado a nivel local, regional y Nacional, y en el reconocimiento, valoración y respeto a la diferencia.

  • EQUIDAD: Como reconocimiento a que todas las personas nacen libres e iguales, que tengan las mismas oportunidades.

  • PARTICIPACIÓN: Implica la contribución decidida y significativa de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en todos los procesos que adelanta el plantel.

  • UNIVERSALIDAD: Como un desafío en educar para la pluralidad y el cambio, teniendo en cuenta de que el hombre debe ser educado para ser ciudadano del mundo sin que pierda su identidad.

  • COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL: Como la responsabilidad de generar cambios  de mentalidad y actitud de los actores sociales y promover la dinámica socializadora en la comunidad y poder así, participar en la construcción del tejido social del país.

  • INNOVACON EDUCATIVA: Como un proceso fundamental de generar cambios que permitan a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa y las demandas que impone el nuevo milenio.

  • TRASCENDENCIA: Todos los seres humanos somos llamados a la trascendencia, a cumplir una misión histórica, y esta se logra cruzando la vida de otro ser humano para su ascenso, contribuyendo a su perfección como ser único.


  • COMUNICACIÓN: Como medio indispensable para el fortalecimiento de las relaciones del ser humano, para expresar pensamientos y sentimientos, desarrollando así profundos procesos formativos en el logro de los objetivos y metas en forma consensuada. El dialogo respetuoso, directo y oportuno para la conciliación de conflictos.



Caracterización del aula de apoyo


  CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS QUE SE DESARROLLAN EN EL AULA DE APOYO


El aula de apoyo en el CER montañita inicio el 3 de febrero de 2011 ya que era imperante su existencia dada las características de la población, pues el 80% de los estudiantes son provenientes de la corporación obra social nuevos ideales  de la cual a su vez en un 40% de los estudiantes presenta dificultades del aprendizaje, trastornos psiquiátricos y/o retraso mental.
Por sus características de vida y problemática social la mayoría de los estudiantes que ingresan a la escuela a viene de largos periodos de desescolarización, o de procesos interrumpidos lo cual ha conllevado a un alto índice de extra edad y de retrasos en los aprendizajes, de igual manera la mayoría presentan problemas para su adaptación y dificultades en su aprendizaje así como trastornos psiquiátricos que afectan notoriamente su desempeño académico, todas ellas como consecuencias de sus antecedentes familiares: desnutrición, maltrato infantil, drogadicción y alcoholismo, abuso sexual y violencia intrafamiliar y social. Cabe anotar  que solo una parte de esta población tiene diagnostico y que los demás están pendientes de evaluación neuropsicológica.
En este sentido el trabajo en el aula de apoyo se ha dirigido a evaluar dichos casos y detectar las dificultades para en un segundo momento remitir a evaluación neuropsicológica con el fin de precisar un diagnostico.
De igual manera en el aula de apoyo se han llevado a cabo los siguientes procesos:
1.           Evaluación pedagógica a los estudiantes con diagnóstico: partiendo de los diagnósticos neuropsicológicos y psiquiátricos se realizo una evaluación pedagógica a cada uno de estos estudiantes de forma individualizada con el fin de determinar sus conocimientos, sus necesidades y el tipo de apoyo requerido por cada uno.
Inicialmente esta evaluación se realizo a 28 estudiantes, y se dio inicio a propuestas de flexibilización curricular y apoyos individualizados partiendo de cada caso. Cabe anotar que este proceso en ocasiones se ha visto interrumpido dada la condición fluctuante de la población puesto que en ocasiones son retirados por reintegro, por cambio de hogar o por evasiones de ellos mismos.
2.            Evaluación pedagógica para determinar los niños que requieren diagnostico: teniendo en cuenta los reportes de los docentes regulares frente a los estudiantes que evidencian dificultades en el proceso académico se le ha realizado a cada uno de estos estudiantes la evaluación pedagógica con el fin de determinar las principales falencias, capacidades y necesidades propias, en aras  de hacer una remisión para evaluación neuropsicológica e iniciar intervención con apoyos individualizados y flexibilización curricular. Cabe anotar que esto último ya se inicio con el fin de evitar mayores traumatismos en el aprendizaje mientras se logra esclarecer un diagnostico.
3.            Escuelas de padres: estas fueron realizadas en los días programados  y dirigidas a los pedagogos y formadoras de la corporación obra social nuevos ideales quienes son los acudientes de los estudiantes de la sede dos y quienes están en contacto directo con ellos, los temas que se abordaron  fueron: dificultades de aprendizaje e inclusión. En la sede uno está pendiente ya que de allí solo se tienen cinco estudiantes, y se hacía necesario el abordaje de estos temas en especial con las formadoras que son quienes hacen las veces de mamá. Cabe anotar que todos los docentes asistieron también.
4.            Evaluación pedagógica inicial: teniendo en cuenta que la población proveniente de la corporación obra social nuevos ideales ingresa en cualquier época del año, en el aula de apoyo se realiza la evaluación inicial para determinar el grado en que ingresara, las dificultades de aprendizaje evidenciadas y los modelos de apoyo pertinentes para que los estudiantes se adapten al grado en el que son ubicados de acuerdo a su desempeño en dicha evaluación
5.            Capacitación general a docentes: esta capacitación estuvo dirigida a capacitar a los docentes sobre la flexibilización curricular, en ella se trataron aspectos generales y se procuro disipar las dudas de ellos. La actitud fue muy positiva y el balance muy satisfactorio pues el análisis de un caso en específico y la construcción grupal de la propuesta de flexibilización permitió mayor apropiación del tema.
6.            Talleres y capacitación individual a docentes: estos talleres se realizaron con cada docente con el fin de tratar los casos  de los estudiantes que están siendo intervenidos en el aula de apoyo ya sea mediante flexibilización curricular y/o atención individualizada; con el fin de observar los procesos; los avances  así como las fortalezas y los aspectos a mejorar de los procesos llevados a cabo con cada estudiante. De igual manera estos espacios han sido empleados para analizar aquellos estudiantes que no tienen diagnostico pero que son evidentes sus dificultades de aprendizaje, propendiendo con ello a la realización de la evaluación pedagógica para determinar las necesidades especificas y la intervención adecuada. Y también se han empleado estos espacios para estudiar los casos de los estudiantes que ingresan nuevos y que durante la evaluación pedagógica inicial se observaron dificultades.
7.            Construcción de adaptaciones curriculares: partiendo de las necesidades encontradas en cada estudiante se plantean las adaptaciones curriculares correspondientes dentro del aula que incluyen modificaciones en sus objetivos contenidos y nivel de dificultad de las actividades al igual que en los criterios de evaluación.
8.            Diseño de actividades flexibilizadas para los estudiantes: teniendo en cuenta las características propias de cada alumno, sus capacidades y necesidades se plantea una modificación a las actividades planeadas en los temas de cada grado de forma tal que sean accequibles a cada estudiante incluido.
9.            Diseño de formatos de actividades académicas y evaluación de cada área con las adaptaciones correspondientes: a cada docente se le entrega un formato con las actividades y evaluaciones pertinentes para llevar a cabo según cada tema que este abordando con los estudiantes incluidos de forma tal que les resulten adecuadas a cada niño partiendo de lo que es capaz de hacer.
10.         Intervenciones individualizadas en casos que requieren mayor apoyo: partiendo de las necesidades propias de cada alumno se realizan sesiones individualizadas que permitan atender las necesidades de aprendizaje especificas, dichas sesiones se enfocan en especial a procesos de lectoescritura, comprensión lectora, procesos básico logicomatematicos y operaciones básicas, a que estos son relevantes para su desempeño en el aula. Cada estudiante lleva un proceso diferente de acuerdo a los resultados obtenidos y las necesidades encontradas en la evaluación pedagógica realizada previamente.
11.         Construcción de adaptaciones al PEI que den cuenta de una política inclusiva: se le realizaron al PEI los cambios correspondientes para que se evidenciara el servicio de la educación especial en la escuela mediante una política incluyente.